Blogia

inkyukim

Actividad 5. Asesorando a la ONU

 

Tarea 1

Introducción

La energía primaria es aquella contenida en los combustibles crudos y otras formas de energía recibidas por un sistema como una entrada al sistema. Dicho concepto es muy usado especialmente en términos de estadística energética durante el transcurso de compilación de balances energéticos. Esto quiere decir que la energía primaria consiste básicamente en el total de energía generada para el consumo mundial, en el 2005 fue de 127044 Twh, pero de toda esa energía no toda es consumida por la población, para ello existe el concepto de energía final.

Energía final representa el total de energía consumida por la población mundial, lo cual quiere decir que no aprovechamos el 100 % de la energía, algo lógico y evidente ya que durante el transporte de ésta siempre se pierde algo de energía.

El consumo eléctrico consiste en la cantidad de energía eléctrica consumida, el último registro disponible data de 2005 e indica una energía de 16.695 Twh consumidas.

Las fuentes de las que proviene la energía primaria son muy variadas, aunque más de la mitad de ésta se basa en gran parte del petróleo y en menor medida en el carbón. Una quinta parte de la energía proviene del gas natural y prácticamente una décima parte la conforman las energías renovables; y en mínima medida la energía hidroeléctrica y la nuclear.

La energía además de dedicarse al consumo residencial se dedica en gran parte a la agricultura, al uso público y comercial, a la industria y al transporte.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización de cooperación internacional compuesta por treinta estados diferentes cuyo principal objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales para conseguir un desarrollo conjunto. Fue fundada en 1960 y está conformado por los considerados países más desarrollados y prósperos del planeta siendo comúnmente apodada como “club de los países ricos”. Hoy en día se podría afirmar con total seguridad que proporcionan al resto del planeta el 70% del mercado mundial. Los países miembros de esta organización son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, E. E. U.U, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, República de Corea, Hungría, Polonia y Eslovaquia.

Desarrollo



Países OCDE

Países no OCDE

Población

1172 millones de habitantes

Resto de habitantes del planeta

Consumo eléctrico anual (en Twh)

9800

167

Consumo eléctrico anual mundial

16695 TWh


Consumo eléctrico anual de una nevera

0’0625 Kwh


Si consideramos que por cada cuatro habitantes de países pertenecientes a la OCDE, se llega a la conclusión de que existen 293 millones de neveras en los países de la OCDE. Esto considerando que es la situación actual, pero siempre con las variables de que haya familias con más de una nevera. Para simplificar el cálculo de dicho valor energético se obviarán dichas variables ya que el cálculo resultaría complicado e innecesario. Además de esto, el gasto energético requerido para la elaboración de una nevera ha sido considerado nulo, ya que eso depende de varias variables que serían muy complicadas de determinar con exactitud. De esta manera siguiendo con el calculo:


Consumo eléctrico anual= Número de neveras x consumo de nevera anual = 293000000 x 0’0625 = 18312500 Kwh consumen el total de neveras

Este dato representaría el consumo energético total en el supuesto de que toda la población perteneciente a la OCDE tuviese una nevera a su disposición.

Conclusión

Sin embargo, si toda la población tuviese una nevera; considerando de nuevo que cada cuatro personas corresponde una nevera, llegaríamos a la conclusión de que habría en total 1500 millones de neveras en el mundo.

Consumo eléctrico total= número de neveras x consumo de nevera= 1500000000 x 0’0625= 93750000 Kwh serían consumidos si todo el mundo dispusiese de nevera


Una vez obtenidos estos datos se puede observar que si toda la población tuviese acceso a una nevera el incremento energético sería considerable llegando a ser prácticamente cinco veces mayor al actual; sin pensar en las posibles variaciones que pueden tener dichos datos debido al gasto energético empleado en la fabricación de las neveras o las posibles fluctuaciones que pueden tener dichos datos a lo largo de los años. Como conclusión se podría considerar que el hecho de que toda la población dispusiese de un lujo para pocos y de un bien indispensable para los demás puede suponer un incremento energético que muchos deberán pagar para que los más adinerados puedan disponer de tal energía.


Tarea 2.

Introducción

Hoy en día la demanda energética ha causado multitud de problemáticas en diferentes ámbitos. En este informe se aportará información acerca de ellos.

Problemáticas medioambientales: Gran parte de la energía se obtiene de fuentes tradicionales como pueden ser el petróleo, carbón y gas natural. Sin embargo, el hecho de que estos no sean energías renovables y su consumo no sea erradicado, provoca daños derivados de su utilización. Dichos problemas podrían resumirse en:

Una considerable pérdida de la biodiversidad, alterando de manera destacable el equilibrio de los ecosistemas

Las emisiones de CO2 derivadas de su consumo afectan de una manera importante al efecto invernadero, agravándolo aún más Durante su producción y transporte se genera una gran cantidad de contaminación.

La manipulación del petróleo produce daños irreversibles tanto durante su extracción como durante su posterior utilización, sin tener en cuenta los posibles riesgos de catástrofe en los cuales toneladas de petróleo son vertidos en el mar debido a accidentes navales.

Sobre los océanos se aprecia una contaminación producida de los vertidos echados al mar, los cuales generan una película de contaminación que merma en gran medida la capacidad de los organismos marinos de generar oxígeno.

Estas numerosas problemáticas medioambientales son de una gran importancia, no sólo por la enorme repercusión que tiene sobre el medioambiente, es decir; el medio en el que vivimos, sino que al afectar al medio en el que habitamos afecta directamente sobre nosotros

Problemáticas geopolíticas. El problema más importante en el ámbito geopolítico reside en que cuando dos naciones pretenden conseguir un monopolio total y absoluto de los recursos; lo cual provoca conflictos bélicos de grandes magnitudes como se puede observar en el reciente conflicto entre Estados Unidos e Iraq, en el cual el país americano utilizó un falso argumento referido a armas de destrucción masiva para invadir el país y poder hacerse con el control del petróleo. Esta serie de guerras son inconvenientes para los dos países implicados y de una manera indirecta todos los países aliados ya que se ven prácticamente obligados a apoyar militarmente a Estados Unidos al ser un aliado de gran envergadura.

Problemáticas de agotamiento de recursos. Esta problemática se manifiesta de una manera más alarmante y preocupante para la sociedad cuando una potencia mayor intenta buscar unos beneficios particulares descomunales provenientes de los recursos sin tener para nada en cuenta el futuro de éstos, dicho de otra manera; terminando con todas las reservas del recurso y sin ninguna previsión futura.

Esta problemática adquiere su máxima expresión en el caso del “oro negro”, es decir; el petróleo. Los grandes multimillonarios que manejaban el dinero se encargaron personalmente de explotarlo en exceso para obtener enormes beneficios, y en consecuencia se puede apreciar que la velocidad de agotamiento de este recurso tan útil es increíblemente alarmante; ya que si el ritmo con el que se extrae petróleo no disminuye, la población humana quedará vacía de recursos, y de momento no estamos concienciados sobre ello. La población no tiene un conocimiento exacto y preciso de cuanto petróleo queda en las reservas del planeta, depende de todo ello se podrá determinar la cantidad de tiempo restante hasta que terminen las reservas.

Medidas para paliar el impacto medioambiental que provoca la ingente demanda energética

Protocolo de Kyoto: El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es reducir las emisiones de gases a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. Este protocola obliga a aquellas naciones desarrolladas que han aceptado seguir el Protocolo a reducir sus emisiones en un porcentaje aproximado del 6%, teniendo como punto de referencia las emisiones registradas desde 1990, durante el intervalo de cinco años residente entre el 2008 y el 2012. En vistas a facilitar estas reducciones, se crearon unas pautas para comercializar derechos de emisiones de gases provocadores del denominado efecto invernadero.

Agenda 21: Este movimiento tiene una función que reside en concienciar a la gente de la suma importancia que conlleva aprender a llevar un control e intentar convencer a la población para que no malgaste. La Agenda 21, afirma de manera rotunda que "la energía es esencial para el desarrollo social y económico y para una mejor calidad de vida... Es preciso utilizar todas las fuentes de energía de una manera que sea respetuosa con la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente". La Agenda 21 fue creada por las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible entendido como mejora y optimización de la calidad de vida de la población; siempre manteniendo el equilibrio con lo natural y las capacidades económicas locales

Energías renovables:Entre las medidas desarrolladas para el fomento de la utilización de energías renovables se encuentran proyectos desde la implantación de paneles solares en aquellas nuevas edificaciones, la creación de automóviles cuya combustión sea una combinación de electricidad con gasolina; o hasta la introducción en el mercado de lámparas de bajo consumo.

Eficiencia energética:Hablar de eficiencia energética es sinónimo de pretender cambiar diferentes hábitos, los cuales tengan como función una mayor eficacia energética; es decir, menor gasto y mayor resultados visibles. Dichos hábitos podrían ser tales como apagar el fuego antes, apagar las luces al salir, instalar luces que se enciendan por sensores. Además, la instalación de bombillas de bajo consumo en las farolas, o aprovechar al máximo la luz solar mediante el cambio de hora, o ponerse en casa un abrigo en vez de encender la calefacción; serían hábitos que favorecerían la eficiencia energética.

Desarrollo

Problemática geopolítica

La problemática geopolítica es un problema que reside prácticamente en el control de recursos, tiene su origen quizá desde tiempos medievales, pero entonces no era visto desde el mismo punto de vista que a día de hoy. Desde los primeros años de la existencia los humanos han peleado por obtener los mejores recursos, desde el Imperio Romano hasta la colonización de las Américas. A día de hoy los recursos por los que se realizan disputas son muy variados pero el hombre sigue manteniendo su actitud fiera y posesiva ante todo lo que genera y mueve dinero, en este caso los recursos energéticos.

Hoy en día donde se ve con mayor claridad este conflicto es en Iraq, que aunque Estados Unidos esté retirando las tropas, la principal razón de su ocupación fue el petróleo que se encontraba en tierras Iraqíes. Para este problema en concreto no se realizan soluciones drásticas, ya que como el país invasor es la potencia económica mundial, ningún país se atreve a cuestionar sus métodos; de momento la única acción razonable llevada a cabo para la resolución del conflicto es la retirada de la ocupación. La razón de este tipo de acciones se deben a la gran demanda energética que tiene un país de la envergadura de Estados Unidos, lo cual de todas formas no le quita cualquier responsabilidad, ya que hay más formas de obtener recursos energéticos sin tener que llegar a las cuestiones políticas.

Este problema tardará mucho en resolverse de manera completa, ya que la ocupación americana ha roto totalmente el sistema político de un país ya de por sí inestable, además de que seguramente el uso del crudo por parte del gigante americano sea desproporcionado y provocará un agotamiento de éste a un corto plazo.

Conclusión

En la actualidad la demanda energética tiene un nivel de crecimiento cada vez mayor, por lo que se recurre a una amplia variedad de recursos para suplir dicha demanda. De momento al planeta le va bien, hay recursos y gente capaz de disfrutarlos, sin embargo; si los países que ahora mismo están en vías de desarrollo aumentasen de forma brusca y drástica su consumo y llegasen al nivel de elevado consumo que mantienen Estados Unidos y Japón, los recursos del planeta serían finiquitados; la oferta energética sería incapaz de cumplir la demanda, lo cual provocaría un estancamiento en el desarrollo tecnológico. Todo ello sin olvidarse de la repercusión sobre el desarrollo sostenible, y sabiendo que los temores se harían realidad, los polos se derretirían y la vida en la tierra llegaría a desaparecer en aquellos lugares donde el nivel del mar es superior al de la tierra. Esto provocaría un aumento de población en los lugares supervivientes y un retroceso demográfico sería producido.

«Estado de la cuestión de las problemáticas actuales derivadas de la demanda energética y posibles escenarios de evolución».

Ninguna de las energías existentes, incluido el carbón, es suficiente para satisfacer el hambre que tiene el hombre de gastar, en este caso; consumo energético, dada la vertiginosa velocidad con la que se incrementa la demanda. Existe el riesgo de no poder abastecer en los próximos 20 años la demanda energética actual. De cualquier manera, está claro que no hay solución posible al cambio climático si nuestros hábitos de producción y consumo no varían, por lo que se debería comenzar por la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables o por otras que no expulsen gases favorecedores al cambio climático, y en definitiva al efecto invernadero. Estimaciones científicas calculan que quizá dentro de 40 años no dispondremos de carbón o petróleo; y tendremos unas vidas tan mal acostumbradas a ellas que no podremos soportar no poder recurrir a nuestros amados combustibles fósiles. Nadie es consciente del oscuro futuro que se presenta a la humanidad, pero cuando el futuro nos alcance en la frente ya no habrá vuelta de hoja. La clave para evitar eso es comenzar a utilizar energías renovables, quizá la energía solar nos salve ya que es inagotable (o eso se supone de momento). En definitiva, nuestras vidas cambiarían mucho con la ausencia de estos recursos se nos haría bastante complicada, quizá más de lo que podamos imaginar.

Tarea 3.

Introducción

Se debería tener una especial atención en los productos adquiridos, y averiguar antes de comprarlos los materiales de fabricación, o factores importantes como la capacidad de reciclarlos. Una vez consumidos cualquier tipo de productos, se deberían separar teniendo en cuenta su material ya sea cartón, vidrio o plástico y también la basura orgánica; no se deberíamos olvidar la importancia de adquirir hábitos como el de apagar la luz y la televisión cuando no se están utilizando, utilizar el lavavajillas lleno, o no derrochar la calefacción ni el aire acondicionado.

En cuanto a hábitos referentes exclusivamente al consumo eléctrico podríamos considerar algunos tan simples pero eficaces como apagar siempre la luz de las habitaciones, la utilización y fomento del uso de electrodomésticos de bajo consumo, o hasta simplemente asegurarnos de que cerramos la nevera; todas estas cosas nos ayudarían a reducir el consumo eléctrico.

Desarrollo

Siguiendo unas pautas muy simples, se puede conseguir un ahorro energético considerable desde casa,

Apagar todo electrodoméstico o aparato electrónico que no estés utilizando

    Apagar las luces si abandonas alguna estancia de tu casa.

    Utiliza electrodomésticos de Clase A, debido a su reducido consumo eléctrico.

    Cada cierto tiempo descongelar y limpiar la nevera, esto cobra una gran importancia debido al hecho de que la suciedad y el hielo provocan un mayor trabajo por parte del refrigerador.

    Utilizar antes el microondas en vez del horno, ya que el tiempo que requiere el microondas es menor y en consecuencia conlleva un menor gasto energético.

    Llena la lavadora y el lavavajillas al máximo de su capacidad, ya que una gran parte de la población los utiliza simplemente cuando tienen necesidad y eso provoca que gran cantidad de agua y electricidad sea gastada para limpiar muy poca cantidad de ropa.

    Utilizar bombillas de bajo consumo, que sumado a su reducido consumo, tienen una duración mayor que las de un consumo ordinario.

    En caso de utilizar cocina eléctrica o vitrocerámica, es conveniente apagarla antes de terminar la preparación del plato, ya que el calor acumulado puede servir durante varios minutos más.

    En invierno es más que suficiente una temperatura ambiental de 20 grados, ya que comparado con el frío de la calle nos parecerá relativamente agradable.

    Es interesante procurar refrescar la casa mediante métodos naturales como bajar las persianas o poner cortinas, o quizá hasta abriendo las ventanas; todos estos métodos son mejores que el aire acondicionado para paliar los efectos del calor.

    Procurar no dejar los electrodomésticos en “stand by”. Su consumo es entonces de hasta un10% del potencial total del aparato

    La compra de enchufes con botón para desconectarlos y ponerlos en “off” cuando no sean utilizados es bastante recomendable.



SEXO: Mujer   Hombre

EDAD:

Con la Electricidad

Acción

La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora

No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos

 ¿Apagas totalmente la televisión en “stand by”?

Si/si/si/si


 ¿Utilizas la lavadora al máximo de su capacidad?

Si/si/si

no

 ¿Dejas las luces encendidas, cuando sales de la habitación?

si

No/no/no

¿Apagas el ordenador cuando no lo utilizas?

si

No/no/no

Con el Agua

Acción

La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora

No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos

 ¿Cierras el grifo cuando te lavas los dientes?

Si/si/si/si


 ¿Riegas las planas con la manguera?

si

No/no/no

¿Llenas la lavadora o el lavavajillas al completo?

Si/si/si/si

¿Te duchas en vez de bañarte?

Si/si/si/si


Basándonos en los resultados de la encuesta, se pueden llegar a algunas afirmaciones:

El 100% de los encuestados estaría dispuesto a comenzar a apagar completamente la televisión, por lo que se observa que toda la población ya sabe de la importancia de ésta.

Apagar la luz cuando es de día: solo un 25%, por lo que esta actividad tiene que ser mas concienciada, o darse cuenta y coger nuevos hábitos.

Apagar la luz al salir de la habitación: un 75% de las personas encuestadas realizan este porcentaje. Es un gasto innecesario.

Apagar la televisión por completo en vez de por el mando: solo un 25% lo realiza, lo que supone mucho gasto de electricidad por las noches. Esto debería ser un hábito para cambiar en todos.

Cerrar el grifo al lavarse los dientes: el 100% lo realiza.

Regar las plantas con manguera: Un 25% lo realiza, lo que supone que un 75% no lo realizada, es un porcentaje alto. Se gasta demasiada agua.

Llenar la lavadora o el lavavajillas al completo: El 100%lo realiza

Ducharse en vez de bañarse: el 100% lo realiza.

Hemos podido comprobar que los que mayor conciencia de ellos tienen comprenden edades entre 25 y 55. Normalmente son los que impulsan en su hogar a llevar estos hábitos. También se puede demostrar que de las personas encuestadas son mas conscientes las mujeres con un 68% que los hombres 32%.

En conclusión podemos afirmar que la población esta concienciada en algunos aspecto pero todavía hay numerosos hábitos que deberíamos adoptar para gastar menos electricidad y agua.

Conclusión

El primer paso para poder llegar a establecer un cultura energética mas sostenible es coger ciertos hábitos que no poseemos que benefician ese proyecto. Las actividades de reciclar, reusar, reutilizar, ahorrar agua y electricidad debería ser una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Actualmente esto no sucede lo que seria impensable llegar a lograrlo de esta manera. Por ejemplo cuando alguien sale de casa prefiere coger su coche porque llegará antes, en vez de coger el metro, o el autobús, porque es pesado o quizá lento, pero esto supone unos perjuicios muy importantes. Somos conscientes que es una tarea difícil, pero si aquellos que no realizan ninguna de las actividades propuestas hiciesen un gran esfuerzo para conseguir mejorar esos aspectos seria posible lograrlo.

 «Manual de buenas prácticas para la disminución del consumo eléctrico y análisis estadístico». 

Para elaborar una manual de buenas prácticas enfocadas en favor de la disminución del consumo eléctrico bastaría con ir llevando a cabo todas las acciones mencionadas en anteriores apartados del informe.


 

Actividad 4. Consejos para el ahorro del agua

Utilización del agua sobrante de las jarras para las comidas y las verdura

Cerrar los grifos cuando no sean utilizados, hasta 200 litros de agua al día podrían ser ahorrados

Tomar duchas en vez de baños, un baño habitual consume hasta 200 litros de agua.

Instalar cisternas de doble descarga y de seis litros de capacidad, podrás ahorrar hasta seis litros en cada descarga.

No dejes la cisterna estropeada si gotea.

Instalar un circuito cerrado de depuración de agua.

Cuando una piscina no sea utilizada mantenerla cubierta y depurar el agua periódicamente cada diez días, de esta manera el agua podrá ser utilizada durante años.

Escoger plantas autóctonas puede ayudar a ahorrar agua ya que necesitarán una cantidad de agua menor.

Aprovechar el agua de lluvia colocando alcorques en la base de los árboles.

Usar sistemas de riego automáticos para árboles y arbustos y no regar las praderas ya que lo prohíbe la ley.

Utilizar cubiertas en zonas carentes de sombra colaborará a la no evaporación del agua

Actividad 3. Los terremotos


1. Ninguno de estos 10 terremotos se encuentran entre los más destructivos. ¿por qué?

La razón principal de este hecho es que los grandes terremotos tuvieron lugar en zonas poco pobladas, como puede ser el caso del terremoto sufrido en Chile, el cual tuvo lugar en una zona en su mayor parte llena de vegetación y con escaso rastro de civilización. Esta escasez de población o civilización es la principal causante de la escasez de víctimas y de daños materiales, además; de cualquier forma, es conocido por la población las zonas de mayor riesgo de terremoto, por lo que las edificaciones que se realizan en dichos lugares están preparadas para la catástrofe, lo cual disminuye en la medida de lo posible el número de víctimas mortales. Gracias a ello se podrían evitar desastres como el terremoto recientemente acontecido en el norte de Italia, o la hecatombe sufrida en China hace más de cuatro décadas.

2. ¿Existe relación entre estos terremotos y las placas tectónicas que aparecen en el mapa de la página anterior?

Los terremotos son causados debido al choque entre dos placas tectónicas, la energía liberada en dicho confrontamiento es tal que causa esos seísmos. Por esta razón los países que se encuentran en esas zonas cercanas al choque entre dos placas tectónicas tienen riesgo de sufrir estos temblores terrestres; de tal manera que aquellos que no lo estén están prácticamente libres de sufrir cualquier seísmo. Estas zonas son las que conforman el denominado “cinturón de fuego”, aquellas con mayor riesgo de terremoto.

3. El terremoto más destructivo del S XX se produjo en China (Tang s tan) el 27 de julio. De 1976 (8.0) causando 255.000 muertos según fuentes oficiales, y 655.000 según estimaciones internacionales. Sitúa la localidad en el mapa y ofrece una explicación.

Las ondas sísmicas llegaron a alcanzar a construcciones que se encontraban en un radio de 140 km del epicentro y el 78% de los edificios industriales, el 93% de los edificios residenciales, el 80% de las estaciones de bombeo de agua fueron destruidos. Los daños alcanzaron una magnitud semejante puesto que la localidad no estaba preparada para posibles terremotos, posiblemente en una zona mejor preparada el daño habría sido menor; aunque de todas formas habría habido destrozos debido a la magnitud del terremoto. 

El terremoto principal ocurrió durante las primeras horas de la madrugada y muchas de las personas que sobrevivían a éste fueron presas de los edificios que no resistieron al segundo terremoto que ocurrió 15 horas después y tuvo una magnitud de 7.1 en la escala Richter, al cual siguieron diversas réplicas rondando un intervalo de entre 5.0 y 5.5 en la escala RIchter. A las tres y media de la madrugada, el turno de la noche, de 10.000 mineros, estaba bajo tierra. La energía eléctrica se cortó, por lo que en consecuencia la ventilación se detuvo, amenazando asfixiar a los mineros.

De los 352 edificios de ladrillos, de varios pisos, en Tangshan, 117 se desplomaron por completo; 85 se vinieron abajo parcialmente y 99 sufrieron severos daños. Veinte puentes sobre carreteras se desplomaron. Los ingenieros chinos atribuyen la gran cantidad de edificios devastados al no reforzamiento de éstos. 

Todo esto fue debido a que la ciudad no estaba preparada, y al ser una cuidad muy poblada, con una población rondando el millón de personas, fueron lo que provocó la gran cantidad de muertos; lo cual sumado al total desconcierto de la población por el hecho de ser el primer terremoto de la zona, dio lugar a una catástrofe.

La razón más probable por la cual se produjo el terremoto fue que esa localidad China pertenece a lo que se denomina el “cinturón de fuego”, la zona con mayor riesgo de seísmos del planeta, debido a que se sitúa en el choque de dos placas tectónicas.




 

Actividad 2. Las inundaciones de Bilbao

 

Causas

Durante la última semana de Agosto de 1983, los ciudadanos de Bilbao apuraba las últimas gotas de su Aste Nagusia bajo unas intensas lluvias, las cuales se intensificaron el 26 de Agosto de una manera tan brusca y de una magnitud semejante que la ría se desbordó. Muchos expertos y climatólogos achacaron las causas del desbordamiento a la denominada gota fría. Dicho fenómeno es causado durante los últimos días de verano o durante los primeros meses de otoño en la costa mediterránea debido a la alta temperatura de las aguas con respecto a la temperatura ambiente; esto causa una inestabilidad que se traduce en forma de lluvias muy intensas, granizo vientos huracanados. Este fenómeno fue el causante de las lluvias torrenciales que provocaron el desbordamiento de la ría de Bilbao

Consecuencias

La primera consecuencia negativa que se pudo apreciar una vez el nivel de la ría hubo vuelto a su nivel normal fue que infinidad de comercios habían perdido todo. En el mercado de la Ribera cámaras frigoríficas y alimentos quedaron desechables lo cual se tradujo en consiguientes pérdidas económicas. Muchos edificios acabaron por derrumbarse debido a la debilidad de su infraestructura o simplemente fueron derruidos porque era totalmente inviable recuperarlos. Un gran número de estudiantes y trabajadores tuvieron que incorporarse con retraso debido a las obras de restauración y recuperación. Las inundaciones también causaron graves daños en edificios emblemáticos de la capital vizcaína como en el Teatro Arriaga, el cual aprovechando que ya estaba muy débil y con sus deterioros acentuados por la riada, se realizó una completa renovación del teatro, se renovaron en él tanto aspectos técnicos como estéticos

Fue también una consecuencia directa de las inundaciones el riesgo de epidemia que se expandió por toda la ciudad, por esa razón se dispensaron con la mayor diligencia posible los puestos médicos más avanzados por toda la ciudad para vacunar a todos los habitantes de ésta y evitar así cualquier catástrofe derivada de las epidemias.

Otro hecho que afectó negativamente a la población fue que muchos bilbaínos no tenían agua potable y había escasez de alimentos, lo cual aprovecharon algunos para cotizar el precio del pan hasta las cien pesetas, una cifra desorbitada por entonces. A causa de las inundaciones se cortó la electricidad y se cortaron varias vías de acceso a la capital, lo cual dificultó considerablemente la llegada de ayuda a la ciudad vizcaína, el corte de electricidad fue muy desesperante para mayor parte de los bilbaínos ya que la información que tenían les llegaba con cuentagotas y no era demasiado fiable, su única fuente de información de la catástrofe eran los transistores de radio.

En consecuencia de todo esto, las pérdidas económicas y gastos necesitados para recuperar la ciudad a la normalidad fueron enormes y desproporcionados, llegando hasta cifras astronómicas. Miles de aseguradoras tuvieron que sufragar las recuperaciones y llevó a las aseguradoras algo más de diez años abonar todo el dinero requerido por las pérdidas. Aquel año se estableció además un impuesto especial para el País Vasco desde las instituciones y se proporcionaron créditos de bajo interés con mayor facilidad para ayudar a aquellas familias con más dificultades económicas.

Las inundaciones dejaron una cifra de 34 muertos y cinco desaparecidos, y unas pérdidas de 200000 millones de pesetas en el País Vasco, 60000 millones de pesetas sólo en la capital; las cuales si ahora mismo son una cifra desorbitada, se puede apreciar cuán grande fue la magnitud de la catástrofe. Cayeron de media 600 l/m2, un centenar de municipios declarados zona de catástrofe incluyendo Burgos y una altura de hasta 5 metros en algunos puntos de la capital vizcaína.

Experiencias personales

La placidez de mi hermano de 4 años durmiendo en su camita sin enterarse de nada.
Mi terror de 11 años al ver como se desmoronaba la casa de enfrente de la ría como si de una pajarita de papel se tratase, Fue como si un gigante la aplastará para dejar un charquito donde antes había un bloque de viviendas.
La perseverancia de mi aitite y de mi aita de quedarse en su casa de siempre como si su propio espíritu y fortaleza harían que no se derrumbaría la casa.
El subir y bajar de las escaleras al ver hasta dónde llegaba el agua y el repiquetear de un camión sobre el puente San Antón como si de una campana se tratase al llegar la hora de un funeral......., agua, lodo, truenos y destrucción..., pero al día siguiente como si de un cuento se tratase la gente ayudaba con su pala, sus ganas y corazón a ayudar a todos los vecinos de la villa. Es alucinante el poder del ser humano para destruir y a la vez ayudar”

Testimonio de un joven de ahora 36 años

Por aquellas fechas era el Jefe de Prensa de una incipiente Protección Civil, dependiente del gobierno central.
Con más voluntad que medios afrontamos la crisis. Con base establecida en el Gobierno Civil de Bizkaia y centros de coordinación en el Colegio de los RR.PP.Jesuitas de Indautxu y campo de fútbol de Garellano, distribuíamos las ayudas por prioridades y gravedad de localidades afectadas. Mi sincero recuerdo y homenaje al voluntariado. radioaficionados de BC y especialmente a Jesús Pérez, director de P.Civil (q.e.p.d)
Fueron momentos de vivencias trágicas y escenas dantescas que todavía hoy perduran en mi retina. Con un Gobernador Civil impresentable (Julián San Cristobal Iguarán) soberbio y dictador que pretendía ser el foco de atención y catalizador de todas las actividades, ninguneando e ignorando al propio Lehendakari, Carlos Garacoichea, y al entonces alcalde de la Villa, José Luis Robles. Se sentía capitán de tropa con órdenes ilógicas y sin experiencia alguna, a las Fuerzas de Seguridad del Estado, Guardia Civil, Policía Nacional, Policía Local y la joven policía autonómica.
Los medios de comunicación, destacando este diario, las radios locales etc. fueron el nexo de unión de todos y para todos.
Vi morir gente, muchas lágrimas por la desolación... aquello parecía el fin del mundo. Recuerdo una frase de J.M.Múgica: "Del barro hasta el cielo" creo recordar, era el símbolo de la dedicación y entrega humanitaria de un voluntariado sin distintivos, que lucharon por recuperar la normalidad en un Casco Viejo diezmado y arrasado.
Puedo contar vivencias en primera persona, muchas de ellas denunciables y bochornosas, otras que reflejan hechos heroicos, desde el barriobajerismo de muchos comercios que estraperlizaron los más esencial: pan, agua y velas y otras bien diferentes, como la ayuda ofrecida por la vecina Cantabria etc.
Los surcos que produjeron las lágrimas ya se han secado, pero ahí están. Una herida abierta en el corazón de todos los Vascos que supieron cicatrizarla con gallardia y orgullo que tienen los hijos de esta tierra.
Desde el recuerdo un abrazo a todos los que nos tocó vivir el horror del agua sin control.”

Testimonio de José Luis Gancedo

Yo quisiera recordar lo que ahora es una anécdota y podía haber sido otra desgracia más.

En el Casco Viejo, el dueño de una tienda (no recuerdo si era de sombreros o que), cuando vio que la ría crecía y empezaba a desbordarse, así como el agua a subir... cuando le avisaron para abandonar su negocio, este hombre, en vez de marcharse como otros pensó que no sería para tanto.

La cuestión es, que cogió todo el género que tenía y lo subió al piso de arriba que tenía su tienda y ahí esperó a que las aguas bajaran. La suerte fue, que el agua no subió tanto como donde él estaba. Si no, pues se hubiera ahogado y posiblemente nadie hubiera encontrado su cadáver hasta muchos días después.

Es la otra cara de la desgracia, donde alguien quiere salvar a toda costa todo el esfuerzo de una vida invertido en un negocio, que en pocas horas se pierde todo.

Es la mayor desgracia que ha tenido Bilbao. Y es tal, que 25 años después la tenemos muy viva en nosotros. ¿Quién no recuerda aquel 26 de agosto de 1983 cada vez que cae una gran tormenta sobre Bilbao?”

Testimonio de Xabier

Fui la última en pasar el puente de El Arenal, a pesar de que la DYA me gritaba que no pasase. Solo mirar lo que tenía detrás en el Casco Viejo, me daba terror y corrí despavorida hacia arriba. Tenía 17 años e iba a coger el bus de las 17:30 en Atxuri para ir de fin de semana donde estaba mi familia porque había estado en las fiestas de Bilbao, total que nos dijo la Ertzaina que no podíamos y volviéramos a casa porque la riada se había llevado algún vagón de tren y los buses no salían de la Encarnación. Solo en el recorrido Atxuri al Arriaga había subido un metro, cuando pasé por el Arriaga me cubría por el tobillo y cuando volví para ir a casa me llegaba casi por la cintura, así que no me pensé en ningún momento quedarme al nivel de la ría sino subir hacia Indautxu que era donde vivía y estaba más alto. No se me va a olvidar en la vida.”

Testimonio de Cristina

 

Imágenes de la catástrofe

http://lh6.ggpht.com/_rppJn-0z1Es/RiN3AjkYieI/AAAAAAAAACo/3F29tUdQSWI/833.jpg

http://servicios.elcorreodigital.com/especiales/inundaciones/galerias/fotografias/bilbao/05.jpg

http://2.bp.blogspot.com/_U7KCWFN4wlk/SK_WWxopwTI/AAAAAAAABNs/0cvWgG1L-WU/s400/2.jpg

 

Actividad 1: Hacia un desarrollo sostenible

1. ¿Qué es un IRD?

 IRD es el acrónimo de Índice de Riesgo de Desastre; es un instrumento que basándose en diversos datos recogidos de diferentes catástrofes naturales permite calcular con una cierta exactitud el riesgo medio que un país corre de sufrir víctimas morales a causa de cualquier desastre  natural ya sea de una magnitud mayor o menor. Éste también permite determinar una serie de variables sociales, económicas y ambientales vinculadas al riesgo de muerte y capaces de agravar los procesos desencadenantes del posible desastre natural.

Según este índice, todos los países de acuerdo con la vulnerabilidad relativa y el grado de riesgo de sufrir un desastre natural. El objetivo de este índice es demostrar que mediante el registro de una amplia variedad de variables se puede comprobar que el número de víctimas mortales no es una consecuencia directa de únicamente el desastre natural, sino que también influyen factores diversos; como por ejemplo la intervención humana. El IRD considera riesgo no solo al factor humano, sino que considera otros aspectos tales como el posible daño que podrían sufrir los medios de vida o la economía.

Evidentemente, para que un fenómeno físico pueda entrar en la categoría de peligroso debe existir un sujeto que experimente la amenaza, es decir; la que está considerada como exposición física. Ésta no está considerada como un indicador de vulnerabilidad, sino que es condición implícita para que pueda haber un riesgo de desastre en cuanto a víctimas mortales: en consecuencia, si no hay exposición física, la vida humana no corre peligro alguno.

2. ¿Quién se encarga en España de elaborar los IRD?

El encargado de elaborar los IRD en España es el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), junto con la colaboración del profesor de Riesgos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid.

3. ¿Por qué en la mayoría de los casos no se llevan a cabo?

Estos informes no se llevan a cabo en la mayoría de los casos debido a que legalmente no tienen validez, por lo que siempre que hay un desastre natural como podría ser por ejemplo un desprendimiento, los máximos mandatarios y responsables que en este caso son los alcaldes se desentienden totalmente del tema. Ellos piensan que todos los desastres son impredecibles, a pesar del hecho que según la reforma de Ley de Suelo de 1998, el índice de riesgo debe tenerse en cuenta a la hora de calificar un suelo como urbanizable. Sin embargo, un alto porcentaje de los alcaldes desoyen dichas consideraciones y atienden con mucho más interés a las necesidades urbanísticas, ya que muchos de ellos viven de los promotores inmobiliarios.

4. ¿A quién beneficia que no se elaboren informes de catástrofes o que no se den a conocer?

Los principales beneficiados de este hecho son los alcaldes y máximos mandatarios, ya que pueden recalificar terrenos y urbanizarlos con una facilidad pasmosa, pese a que muchos de ellos tengan riesgos de desastre. La mayoría de los alcaldes escuchan con mayor fuerza y vigorosidad la llamada del dinero. Y en el supuesto de que haya desastres y abunden los daños materiales los alcaldes compadecen ante los medios diciendo que es imposible predecir cuándo va a haber un desprendimiento; en este hecho tienen razón, pero sin embargo si pueden predecir dónde y cómo; para los cuales existen los informes de Índice de Riesgo.

5. Explica qué ocurrió en el camping Las Nieves de Bisecas

Durante el agosto del 1996, cientos de familias veraneaban en un camping construido en el cono de deyección de la desembocadura del torrente Arás. Hubo terribles lluvias e inundaciones torrenciales provocaron la muerte de 87 personas. Dicho desastre pudo haberse evitado, debido a que un informe del IGME (instituto geológico minero de España) alertó a la administración aragonesa del riesgo de desastre pero sin embargo desoyeron las advertencias y siguieron adelante con la edificación del camping. La consecuencia de la imprudencia: 87 fallecidos y decenas de familias rotas por la catástrofe. La situación se llegó a descontrolar un poco cuando los juzgados de Jaca y Huesca pretendieron dirimir responsabilidades a petición de los familiares de los fallecidos, cuando en España todos los responsables de urbanismo saben que informes del tipo científico-técnico no son vinculantes.

6. ¿Qué beneficio se obtiene de recalificar terrenos como urbanizables a pesar de los informes de riesgo?

Podría decirse que ningún ciudadano de a pie obtiene beneficios de la recalificación de terrenos como urbanizables ya que en estos casos solo los máximos mandatarios obtienen beneficios, ya que obtienen más terreno para edificar más casas debido al hecho que muchos de ellos suelen estar vinculados a promotores inmobiliarios, y si no lo están reciben una cierta comisión por permitir la edificación en determinados terrenos. Puede que sea algo bueno para ellos y que puedan obtener beneficio, pero a la larga el que paga los platos rotos es el pueblo ya que los concejales y responsables del ayuntamiento se desentienden de una manera que podría calificarse vergonzosa de todos los desastres. Sólo se dedican a comparecer ante los medios, lamentando la catástrofe, pero no informan de que eso podía haberse evitado si ellos mismos hubiesen sido responsables y actuado por el bien del pueblo, no de esa manera egoísta. Tragedias como el camping de Huesca se podrían haber evitado, así como las inundaciones del barrio Cerro de Reyes en Badajoz.

 

 

¿Qué se debe hacer en caso de contagio?

¿Qué se debe hacer en caso de contagio?

En caso de contagio lo primero que se debe hacer antes de nada es comenzar a recibir un tratamiento para paliar los efectos del sida.Dicho tratamiento se puede recibir acudiendo lo antes posible a un centro sanitario para recibir asistencia sin demora y poder conocer de primera mano el alcance de la enfermedad así como saber más información sobre la enfermedad de la que se trata

Los tratamientos actuales están basados prácticamente su finalidad es inhibir, ya que los avances médicos actuales no han llegado al nivel de poder eliminar por completo el virus del sida.

¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

¿Cuál es la situación actual del SIDA en España?

En España la cifra de afectados por el sida es de 0'3%, algo superior a la de los demás países europeos. El número de infectados ronda los 150000 y ese número se incrementa en 2000 más cada año. Estadísticamente cada día 3 personas se infectan de sida. Las estadísticas se encuentran algo condicionadas por el hecho de que la mortalidad se ha reducido significativamente y, por tanto, la cifra sólo puede crecer ya que no hay una vacuna todavía. 

Quizá lo que más debe llamar la atención es la preocupante cifra de infectados entre los menores de 18 años, que sigue una línea ascendente cada año, y las del colectivo inmigrante. Las autoridades quieren reducir estas cifras mediante la implantación de una mayor educación sexual para los extranjeros y para los jóvenes en los colegios, además de una mayor concienciación. El número de varones infectados nuevos es quizá mayor que el de mujeres y puede deberse a un aumento en el colectivo homosexual por la práctica del sexo anal sin protección, que es la práctica sexual con más riesgo.

Cabe destacar la gran atención que reciben los enfermos de sida, gracias a los nuevos retrovirales y a la magnífica atención de los hostpiales españoles las condiciones de vida de los enfermos han mejorado considerablemente.

¿Cuál es la principal vía de contagio del VIH en España?

¿Cuál es la principal vía de contagio del VIH en España?

La principal vía de contagio es la mantención de relaciones sexuales sin protección, lo que supone uno de cada dos casos. El número de infectados por la drogadicción intravenosa, es decir, mediante la inyección de droga directamente en vena, directamente relacionado con el compartimiento de jeringuillas, ha descendido debido al gran número de programas de prevención llevados a cabo y el reparto de jeringuillas entre los drogadictos. La transmisión de madres a hijos a través de la sangre también ha reducido notablemente. El gobierno español ha realizado una importante labor de prevención del sida durante los últimos 10 años en este campo y ha consegido disminuir la cifra de personas afectadas por la enfermedad.

Sin embargo, los inmigrantes son la cruz de la moneda ya que afectan negativamente a las estadísticas debido a que en este colectivo los casos son bastante mayores en número.

¿Cuáles son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

¿Cuáles son los esfuerzos internacionales por encontrar una vacuna contra el VIH?

Grandes cantidades de dinero se están dedicando a fin de encontrar una cura definitiva para el sida, ya que el número afectados es cada vez mayor y tanto los gobiernos con fondos públicos como las industrias farmaceúticas deben buscar la cura no por beneficios, sino por el bien de la humanidad. No hay que olvidar que el sida nos afecta a todos, no solo a aquellos países subdesarrollados de África.

Recientes estudios llevados a cabo han llegado a la conclusión de que la circuncisión dificulta las posibilidades de contraer el sida sexualmente, lo cual no quiere decir que ella evite totalmente la contracción de la enfermedad. También se ha descubierto un compuesto del orujo de aceituna capaz de ralentizar parcialmente los efectos del sida. Diversas pruebas se están realizando en laboratorios de todo el mundo, pero aún está lejos de conseguirse. Los expertos más optimistas estiman unos diez años para la consecución de una vacuna para el sida.

Hoy en día podemos encontrar en el mundo dos  vacunas contra el sida, pero no eliminan el virus y únicamente reducen sus efectos. Hay varias vacunas contra el sida pendientes de pruebas repartidas entre 19 países, uno de ellos España. Todas aquellas aspiran a ser la vacuna definitiva, pero a  día de hoy es únicamente una utopía. 

En EEUU, el año pasado fueron destinadas cifras cercanas 600 millones de dólares para la investigación de la enfermedad. Dicha vacuna en la que se habían depositado grandes esperanzas fracasó y se ha parado su estudio debido a la ausencia de obtención de resultados positivos que incentivasen la continuidad del proyecto.

 

¿Qué países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás países?

¿Qué países han hecho frente con éxito a la crisis del SIDA? ¿Qué han hecho esos países en forma diferente a los demás países?

Los países con un número menor de afectados son Japón y Egipto. Es digno de mención el caso del país africano, ya que aun estando en un continente con tanto riesgo, es uno de los menos afectados. Esto se puede deber la estricta forma de la que se practica la religión musulmana, donde la circuncisión es obligatoria; la cual se ha demostrado últimamente que disminuye el riesgo de infección. Además, Egipto ha hecho grandes esfuerzos por modernizarse, como país y su propio sistema sanitario, mediante la creación de nuevos hospitales y la adquisición de los mejores materiales. Pero la cruz de la moneda es que se está persiguiendo y encarcelando en Egipto a los enfermos de Sida a fin de prevenir la propagación de la enfermedad

 

En Japón se han conseguido buenos resultados gracias a un excelente sistema sanitario, al uso habitual de preservativos y la gran concienciación que existe fruto de la famosa disciplina del país nipón y a que gracias a la riqueza económica que atraviesa el país, se pueden permitir el lujo de financiarse costosos medicamentos y tratamientos para minimizar los efectos de susodicha enfermedad.

¿Cuál ha sido la región del planeta más gravemente afectada por el sida?

¿Cuál ha sido la región del planeta más gravemente afectada por el sida?

La región del planeta que más daños está sufriendo con diferencia por esta grave epidemia es sin ninguna duda África. Los efectos del sida alcanzan niveles de peligro altísimos. Se estima que en el continente africano se encuentran tres de cada cuatro afectados por el sida en todo el mundo. Según datos recientes en algunos países africanos la tasa de afectados puede llegar al 15%. En Sudáfrica la tasa de adultos con Sida es del 20%. Botswana ostenta probablemente el récord más triste del mundo, con casi un 36% entre la población adulta afectada por el sida. Sólo en Sudáfrica hay 4.2 millones de personas infectadas de Sida. 

El año pasado el sida fue capaz de matar 10 veces más cantidad de gente que las guerras. Si quisiésemos detener esta epidemia en África, la cual se está convirtiendo en una matanza, deberían ser destinados a las vacunas contra el sida aproximadamente unos 150.000 millones $ y el se han destinado 150 millones, una milésima parte.

El tema es, ¿cómo se ha llegado a esto?. Las razones son tan simples y evidentes, y fáciles de evitar que es triste saberlo: el sistema sanitario es pésimo (10 dólares anuales de gasto por persona), no hay investigación y los sistemas de prevención brillan por su ausencia. Un preservativo supone en África el salario de un día de  cualquier ciudadano.

¿Cuál es la situación actual del sida en cada uno de los continentes?

¿Cuál es la situación actual del sida en cada uno de los continentes?

El sida es una enfermedad originaria de África, esa es una razón de peso por la cual la gran mayoría de los casos registrados de sida se encuentra en el continente africano. Australia es la región del mundo que tiene registrados menos casos de sida, quizá por la poca cantidad de población que entra y sale del país, haciendo el intercambio cultural menor, le siguen en este orden Europa y América. Sin lugar a dudas, Latinoamérica, es el otro de los continentes gravemente afectados por el sida, donde el número de casos mayor. Cobra una importancia mayúscula el increíblemente alto número de casos de sida que se dan en Rusia, China y toda Asia, donde el número de afectados por el sida crece a un ritmo descontrolado.

Total de personas infectadas: 40 millones en todo el mundo (2006)

África: 29.5 millones de personas

Asia: 7 millones de personas

América: 2.2 millones de personas

Europa:1.9 millones de personas

Oceanía: 18.000 casos

Durante estos últimos años, se ha podido apreciar estadísticamente que los afectados por este tremendo virus han aumentado considerablemente en todo el planteta excepto en el Caribe. En el año 2005, por ejemplo, el número de infectados ascendió en 5 millones. En la gran mayoría de los países más desarrollados, como los países europeos y E. E. U. U, se está reduciendo el número de contagios, debido en gran parte a las campañas lanzadas por los gobiernos y ministerios para concienciar a la sociedad del uso de medidas de prevención

¿Cómo se puede producir el contagio?

El VIH se encuentra en diversos fluidos biológicos, tales como el semen, secreciones vaginales, leche materna o en la sangre. También se encuentra en cantidades que podrían ser consideradas considerables en el líquido amniótico o pleural, pero es bastante complicado que se produzca un contagio a través de estos.

Las tres maneras más comunes de las cuales de se puede producir una infección de VIH son:

  • Mediante la práctica de relaciones sexuales sin protección.
  • A través del compartimiento de de jeringuillas contaminadas por VIH
  • De madre a hijo, esta forma de contagio puede ocurrir durante las últimas semanas del embarazo o durante el parto.

¿Qué cambios en el comportamiento han desempeñado un papel decisivo en la prevención de la infección?

Uno de los cambios más representativos y determinantes a la hora de detener el creciente número de afectados por el sida ha sido la creación de campañas en favor del uso del preservativo y el sexo seguro, a fin de concienciar la sociedad de que una simple acción como usar el preservativo puede salvarte de una enfermedad prácticamente mortal.

Hoy en día, la mayoría de los jóvenes y personas que mantienen con habitualidad relaciones sexuales, se niegan a practicar el sexo si las medidas de prevención no son seguras, ya que casi todos son conscientes de los riesgos, además de un embarazo no deseado. A diferencia de hace treinta años, cuando poca gente era consciente de la cantidad de personas que morían a causa del sida y muy pocos conocía su transmisión y sus riesgos.

¿Cuáles son los principales grupos de riesgo?

Los principales grupos de riesgo de contraer sida son los usuarios habituales de drogas inyectables. Esto se debe a que la mayoria de las personas que se inyectan drogas con habitualidad lo hacen en condiciones pésimas de higiene, las cuales son determinantes a la hora del contagio de sida.

Otro grupo de riesgo son los hombres que mantienen relaciones con otros hombres, es decir; los hombres homosexuales. Se ha especulado con la posibilidad de que la secreción de semen en el recto del hombre pueda ser un factor de alto riesgo a la hora de contraer sida. Se consideran los homosexuales un grupo de riesgo porque históricamente siempre han sido un grupo mal visto socialmente, por esta razón, las relaciones entre hombres homosexuales siempre fueron

Actuación del VIH en células humanas

Una vez introducido el VIH en el organismo el sistema inmunológico moviliza para defenderse células llamadas linfocitos. Los linfocitos, al ser invadidos por el virus VIH pierden su capacidad para reconocer y enfrentar a los agentes extraños, los que aprovechan la oportunidad de esta caída de la vigilancia inmunológica para proliferar. Para multiplicarse, el virus pone en funcionamiento un mecanismo específico de los retrovirus por el cual copia su genoma de ARN, en el de la célula. La presencia del virus estimula la actividad reproductiva de los linfocitos pero, dado que tienen copiado el genoma del VIH, en vez de reproducirse, multiplican células virales. El virus contiene ARN (ácido ribonucleico), el necesario para la síntesis de proteínas del virus. Para ello gracias a la transcriptasa inversa se genera la cadena complementaria de ADN, a partir de la cual, mediante el proceso de transcripción se originan cadenas de ARN capaces de generar más proteínas causantes del virus.

¿Puede curarse el sida?

El sida no es una enfermedad que pueda curarse definitivamente, el único tratamiento disponible en la actualidad consiste en enzimas que retrasan el progreso de la enfermedad, frenando el proceso de replicación del VIH. El uso de estos fármacos con regularidad convierte una enfermedad crónica en algo compatible con una vida casi normal.

El común denominador de todos los medicamentos contra el VIH es su composición, debido a que cada uno de ellos es resultado de la combinación de varios retrovirales. La actuación de dichos retrovirales consiste en impedir que el virus se llegue a multiplicar.

¿Qué diferencia hay entre ser sero-positivo y tener sida?

La diferencia entre ser sero-positivo y tener sida reside en que una persona sero-positiva es aquella que es portadora del VIH, y una persona con VIH no tiene por qué padecer sida. Una persona sero-positiva padece sida cuando su nivel de linfocitos T baja del nivel de 200 por mililitro. Cuando el nivel de linfocitos baja de ese número, esa persona comienza a desarrollar cuadro de sida.

¿Qué daños produce la enfermedad?

¿Qué daños produce la enfermedad?

El principal daño que produce la enfermedad es la incapacidad generada por el VIH del sistema inmunitario, debido por la cual el organismo infectado por VIH no tiene la capacidad de generar defensas contra los ataques realizados contra el cuerpo.

Esto quiere decir que una persona infectada por sida no podrá defenderse de las demás infecciones que le ataquen, por tanto se verá afectada por infecciones causadas por hongos, virus, bacterias y ciertos protozoos. La actuación de todas aquellas infecciones de forma simultánea es la causante de la muerte  todos los males de la enfermedad

¿Qué es el VIH?

¿Qué es el VIH?

VIH es el acrónimo de "virus de inmunodeficiencia humana". El VIH es el agente infeccioso determinante del sida, fue descubierto como causante del virus del sida en 1983. Aunque el VIH sea el causante del sida, estar infectado por éste no implica directamente tener sida. Una persona afectada por dicho agente es seropositiva, y pasa a desarrollar el cuadro de sida cuando su nivel de linfocitos T CD 4 desciende por debajo de las doscientas células por mililitro de sangre.

El VIH se transmite a través de los diversos fluidos corporales, tales como el semen, la leche materna o secreciones vaginales.