Actividad 5. Asesorando a la ONU
Tarea 1
Introducción
La energía primaria es aquella contenida en los combustibles crudos y otras formas de energía recibidas por un sistema como una entrada al sistema. Dicho concepto es muy usado especialmente en términos de estadística energética durante el transcurso de compilación de balances energéticos. Esto quiere decir que la energía primaria consiste básicamente en el total de energía generada para el consumo mundial, en el 2005 fue de 127044 Twh, pero de toda esa energía no toda es consumida por la población, para ello existe el concepto de energía final.
Energía final representa el total de energía consumida por la población mundial, lo cual quiere decir que no aprovechamos el 100 % de la energía, algo lógico y evidente ya que durante el transporte de ésta siempre se pierde algo de energía.
El consumo eléctrico consiste en la cantidad de energía eléctrica consumida, el último registro disponible data de 2005 e indica una energía de 16.695 Twh consumidas.
Las fuentes de las que proviene la energía primaria son muy variadas, aunque más de la mitad de ésta se basa en gran parte del petróleo y en menor medida en el carbón. Una quinta parte de la energía proviene del gas natural y prácticamente una décima parte la conforman las energías renovables; y en mínima medida la energía hidroeléctrica y la nuclear.
La energía además de dedicarse al consumo residencial se dedica en gran parte a la agricultura, al uso público y comercial, a la industria y al transporte.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es una organización de cooperación internacional compuesta por treinta estados diferentes cuyo principal objetivo es coordinar sus políticas económicas y sociales para conseguir un desarrollo conjunto. Fue fundada en 1960 y está conformado por los considerados países más desarrollados y prósperos del planeta siendo comúnmente apodada como “club de los países ricos”. Hoy en día se podría afirmar con total seguridad que proporcionan al resto del planeta el 70% del mercado mundial. Los países miembros de esta organización son: Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, E. E. U.U, Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Turquía, Japón, Finlandia, Australia, Nueva Zelanda, México, República Checa, República de Corea, Hungría, Polonia y Eslovaquia.
Desarrollo
Países OCDE | Países no OCDE | |
Población | 1172 millones de habitantes | Resto de habitantes del planeta |
Consumo eléctrico anual (en Twh) | 9800 | 167 |
Consumo eléctrico anual mundial | 16695 TWh | |
Consumo eléctrico anual de una nevera | 0’0625 Kwh |
Si consideramos que por cada cuatro habitantes de países pertenecientes a la OCDE, se llega a la conclusión de que existen 293 millones de neveras en los países de la OCDE. Esto considerando que es la situación actual, pero siempre con las variables de que haya familias con más de una nevera. Para simplificar el cálculo de dicho valor energético se obviarán dichas variables ya que el cálculo resultaría complicado e innecesario. Además de esto, el gasto energético requerido para la elaboración de una nevera ha sido considerado nulo, ya que eso depende de varias variables que serían muy complicadas de determinar con exactitud. De esta manera siguiendo con el calculo:
Consumo eléctrico anual= Número de neveras x consumo de nevera anual = 293000000 x 0’0625 = 18312500 Kwh consumen el total de neveras
Este dato representaría el consumo energético total en el supuesto de que toda la población perteneciente a la OCDE tuviese una nevera a su disposición.
Conclusión
Sin embargo, si toda la población tuviese una nevera; considerando de nuevo que cada cuatro personas corresponde una nevera, llegaríamos a la conclusión de que habría en total 1500 millones de neveras en el mundo.
Consumo eléctrico total= número de neveras x consumo de nevera= 1500000000 x 0’0625= 93750000 Kwh serían consumidos si todo el mundo dispusiese de nevera
Una vez obtenidos estos datos se puede observar que si toda la población tuviese acceso a una nevera el incremento energético sería considerable llegando a ser prácticamente cinco veces mayor al actual; sin pensar en las posibles variaciones que pueden tener dichos datos debido al gasto energético empleado en la fabricación de las neveras o las posibles fluctuaciones que pueden tener dichos datos a lo largo de los años. Como conclusión se podría considerar que el hecho de que toda la población dispusiese de un lujo para pocos y de un bien indispensable para los demás puede suponer un incremento energético que muchos deberán pagar para que los más adinerados puedan disponer de tal energía.
Tarea 2.
Introducción
Hoy en día la demanda energética ha causado multitud de problemáticas en diferentes ámbitos. En este informe se aportará información acerca de ellos.
Problemáticas medioambientales: Gran parte de la energía se obtiene de fuentes tradicionales como pueden ser el petróleo, carbón y gas natural. Sin embargo, el hecho de que estos no sean energías renovables y su consumo no sea erradicado, provoca daños derivados de su utilización. Dichos problemas podrían resumirse en:
Una considerable pérdida de la biodiversidad, alterando de manera destacable el equilibrio de los ecosistemas
Las emisiones de CO2 derivadas de su consumo afectan de una manera importante al efecto invernadero, agravándolo aún más Durante su producción y transporte se genera una gran cantidad de contaminación.
La manipulación del petróleo produce daños irreversibles tanto durante su extracción como durante su posterior utilización, sin tener en cuenta los posibles riesgos de catástrofe en los cuales toneladas de petróleo son vertidos en el mar debido a accidentes navales.
Sobre los océanos se aprecia una contaminación producida de los vertidos echados al mar, los cuales generan una película de contaminación que merma en gran medida la capacidad de los organismos marinos de generar oxígeno.
Estas numerosas problemáticas medioambientales son de una gran importancia, no sólo por la enorme repercusión que tiene sobre el medioambiente, es decir; el medio en el que vivimos, sino que al afectar al medio en el que habitamos afecta directamente sobre nosotros
Problemáticas geopolíticas. El problema más importante en el ámbito geopolítico reside en que cuando dos naciones pretenden conseguir un monopolio total y absoluto de los recursos; lo cual provoca conflictos bélicos de grandes magnitudes como se puede observar en el reciente conflicto entre Estados Unidos e Iraq, en el cual el país americano utilizó un falso argumento referido a armas de destrucción masiva para invadir el país y poder hacerse con el control del petróleo. Esta serie de guerras son inconvenientes para los dos países implicados y de una manera indirecta todos los países aliados ya que se ven prácticamente obligados a apoyar militarmente a Estados Unidos al ser un aliado de gran envergadura.
Problemáticas de agotamiento de recursos. Esta problemática se manifiesta de una manera más alarmante y preocupante para la sociedad cuando una potencia mayor intenta buscar unos beneficios particulares descomunales provenientes de los recursos sin tener para nada en cuenta el futuro de éstos, dicho de otra manera; terminando con todas las reservas del recurso y sin ninguna previsión futura.
Esta problemática adquiere su máxima expresión en el caso del “oro negro”, es decir; el petróleo. Los grandes multimillonarios que manejaban el dinero se encargaron personalmente de explotarlo en exceso para obtener enormes beneficios, y en consecuencia se puede apreciar que la velocidad de agotamiento de este recurso tan útil es increíblemente alarmante; ya que si el ritmo con el que se extrae petróleo no disminuye, la población humana quedará vacía de recursos, y de momento no estamos concienciados sobre ello. La población no tiene un conocimiento exacto y preciso de cuanto petróleo queda en las reservas del planeta, depende de todo ello se podrá determinar la cantidad de tiempo restante hasta que terminen las reservas.
Medidas para paliar el impacto medioambiental que provoca la ingente demanda energética
Protocolo de Kyoto: El principal objetivo del Protocolo de Kyoto es reducir las emisiones de gases a la atmósfera que provocan el efecto invernadero. Este protocola obliga a aquellas naciones desarrolladas que han aceptado seguir el Protocolo a reducir sus emisiones en un porcentaje aproximado del 6%, teniendo como punto de referencia las emisiones registradas desde 1990, durante el intervalo de cinco años residente entre el 2008 y el 2012. En vistas a facilitar estas reducciones, se crearon unas pautas para comercializar derechos de emisiones de gases provocadores del denominado efecto invernadero.
Agenda 21: Este movimiento tiene una función que reside en concienciar a la gente de la suma importancia que conlleva aprender a llevar un control e intentar convencer a la población para que no malgaste. La Agenda 21, afirma de manera rotunda que "la energía es esencial para el desarrollo social y económico y para una mejor calidad de vida... Es preciso utilizar todas las fuentes de energía de una manera que sea respetuosa con la atmósfera, la salud humana y el medio ambiente". La Agenda 21 fue creada por las Naciones Unidas, con el objetivo de promover el desarrollo sostenible entendido como mejora y optimización de la calidad de vida de la población; siempre manteniendo el equilibrio con lo natural y las capacidades económicas locales
Energías renovables:Entre las medidas desarrolladas para el fomento de la utilización de energías renovables se encuentran proyectos desde la implantación de paneles solares en aquellas nuevas edificaciones, la creación de automóviles cuya combustión sea una combinación de electricidad con gasolina; o hasta la introducción en el mercado de lámparas de bajo consumo.
Eficiencia energética:Hablar de eficiencia energética es sinónimo de pretender cambiar diferentes hábitos, los cuales tengan como función una mayor eficacia energética; es decir, menor gasto y mayor resultados visibles. Dichos hábitos podrían ser tales como apagar el fuego antes, apagar las luces al salir, instalar luces que se enciendan por sensores. Además, la instalación de bombillas de bajo consumo en las farolas, o aprovechar al máximo la luz solar mediante el cambio de hora, o ponerse en casa un abrigo en vez de encender la calefacción; serían hábitos que favorecerían la eficiencia energética.
Desarrollo
Problemática geopolítica
La problemática geopolítica es un problema que reside prácticamente en el control de recursos, tiene su origen quizá desde tiempos medievales, pero entonces no era visto desde el mismo punto de vista que a día de hoy. Desde los primeros años de la existencia los humanos han peleado por obtener los mejores recursos, desde el Imperio Romano hasta la colonización de las Américas. A día de hoy los recursos por los que se realizan disputas son muy variados pero el hombre sigue manteniendo su actitud fiera y posesiva ante todo lo que genera y mueve dinero, en este caso los recursos energéticos.
Hoy en día donde se ve con mayor claridad este conflicto es en Iraq, que aunque Estados Unidos esté retirando las tropas, la principal razón de su ocupación fue el petróleo que se encontraba en tierras Iraqíes. Para este problema en concreto no se realizan soluciones drásticas, ya que como el país invasor es la potencia económica mundial, ningún país se atreve a cuestionar sus métodos; de momento la única acción razonable llevada a cabo para la resolución del conflicto es la retirada de la ocupación. La razón de este tipo de acciones se deben a la gran demanda energética que tiene un país de la envergadura de Estados Unidos, lo cual de todas formas no le quita cualquier responsabilidad, ya que hay más formas de obtener recursos energéticos sin tener que llegar a las cuestiones políticas.
Este problema tardará mucho en resolverse de manera completa, ya que la ocupación americana ha roto totalmente el sistema político de un país ya de por sí inestable, además de que seguramente el uso del crudo por parte del gigante americano sea desproporcionado y provocará un agotamiento de éste a un corto plazo.
Conclusión
En la actualidad la demanda energética tiene un nivel de crecimiento cada vez mayor, por lo que se recurre a una amplia variedad de recursos para suplir dicha demanda. De momento al planeta le va bien, hay recursos y gente capaz de disfrutarlos, sin embargo; si los países que ahora mismo están en vías de desarrollo aumentasen de forma brusca y drástica su consumo y llegasen al nivel de elevado consumo que mantienen Estados Unidos y Japón, los recursos del planeta serían finiquitados; la oferta energética sería incapaz de cumplir la demanda, lo cual provocaría un estancamiento en el desarrollo tecnológico. Todo ello sin olvidarse de la repercusión sobre el desarrollo sostenible, y sabiendo que los temores se harían realidad, los polos se derretirían y la vida en la tierra llegaría a desaparecer en aquellos lugares donde el nivel del mar es superior al de la tierra. Esto provocaría un aumento de población en los lugares supervivientes y un retroceso demográfico sería producido.
«Estado de la cuestión de las problemáticas actuales derivadas de la demanda energética y posibles escenarios de evolución».
Ninguna de las energías existentes, incluido el carbón, es suficiente para satisfacer el hambre que tiene el hombre de gastar, en este caso; consumo energético, dada la vertiginosa velocidad con la que se incrementa la demanda. Existe el riesgo de no poder abastecer en los próximos 20 años la demanda energética actual. De cualquier manera, está claro que no hay solución posible al cambio climático si nuestros hábitos de producción y consumo no varían, por lo que se debería comenzar por la sustitución de los combustibles fósiles por energías renovables o por otras que no expulsen gases favorecedores al cambio climático, y en definitiva al efecto invernadero. Estimaciones científicas calculan que quizá dentro de 40 años no dispondremos de carbón o petróleo; y tendremos unas vidas tan mal acostumbradas a ellas que no podremos soportar no poder recurrir a nuestros amados combustibles fósiles. Nadie es consciente del oscuro futuro que se presenta a la humanidad, pero cuando el futuro nos alcance en la frente ya no habrá vuelta de hoja. La clave para evitar eso es comenzar a utilizar energías renovables, quizá la energía solar nos salve ya que es inagotable (o eso se supone de momento). En definitiva, nuestras vidas cambiarían mucho con la ausencia de estos recursos se nos haría bastante complicada, quizá más de lo que podamos imaginar.
Tarea 3.
Introducción
Se debería tener una especial atención en los productos adquiridos, y averiguar antes de comprarlos los materiales de fabricación, o factores importantes como la capacidad de reciclarlos. Una vez consumidos cualquier tipo de productos, se deberían separar teniendo en cuenta su material ya sea cartón, vidrio o plástico y también la basura orgánica; no se deberíamos olvidar la importancia de adquirir hábitos como el de apagar la luz y la televisión cuando no se están utilizando, utilizar el lavavajillas lleno, o no derrochar la calefacción ni el aire acondicionado.
En cuanto a hábitos referentes exclusivamente al consumo eléctrico podríamos considerar algunos tan simples pero eficaces como apagar siempre la luz de las habitaciones, la utilización y fomento del uso de electrodomésticos de bajo consumo, o hasta simplemente asegurarnos de que cerramos la nevera; todas estas cosas nos ayudarían a reducir el consumo eléctrico.
Desarrollo
Siguiendo unas pautas muy simples, se puede conseguir un ahorro energético considerable desde casa,
Apagar todo electrodoméstico o aparato electrónico que no estés utilizando
Apagar las luces si abandonas alguna estancia de tu casa.
Utiliza electrodomésticos de Clase A, debido a su reducido consumo eléctrico.
Cada cierto tiempo descongelar y limpiar la nevera, esto cobra una gran importancia debido al hecho de que la suciedad y el hielo provocan un mayor trabajo por parte del refrigerador.
Utilizar antes el microondas en vez del horno, ya que el tiempo que requiere el microondas es menor y en consecuencia conlleva un menor gasto energético.
Llena la lavadora y el lavavajillas al máximo de su capacidad, ya que una gran parte de la población los utiliza simplemente cuando tienen necesidad y eso provoca que gran cantidad de agua y electricidad sea gastada para limpiar muy poca cantidad de ropa.
Utilizar bombillas de bajo consumo, que sumado a su reducido consumo, tienen una duración mayor que las de un consumo ordinario.
En caso de utilizar cocina eléctrica o vitrocerámica, es conveniente apagarla antes de terminar la preparación del plato, ya que el calor acumulado puede servir durante varios minutos más.
En invierno es más que suficiente una temperatura ambiental de 20 grados, ya que comparado con el frío de la calle nos parecerá relativamente agradable.
Es interesante procurar refrescar la casa mediante métodos naturales como bajar las persianas o poner cortinas, o quizá hasta abriendo las ventanas; todos estos métodos son mejores que el aire acondicionado para paliar los efectos del calor.
Procurar no dejar los electrodomésticos en “stand by”. Su consumo es entonces de hasta un10% del potencial total del aparato
La compra de enchufes con botón para desconectarlos y ponerlos en “off” cuando no sean utilizados es bastante recomendable.
SEXO: Mujer Hombre EDAD: | ||
Con la Electricidad | ||
Acción | La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora | No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos |
¿Apagas totalmente la televisión en “stand by”? | Si/si/si/si | |
¿Utilizas la lavadora al máximo de su capacidad? | Si/si/si | no |
¿Dejas las luces encendidas, cuando sales de la habitación? | si | No/no/no |
¿Apagas el ordenador cuando no lo utilizas? | si | No/no/no |
Con el Agua | ||
Acción | La realizas actualmente o estás dispuesto a realizar esta acción a partir de ahora | No la realizas actualmente o no tienes intención de cambiar de hábitos |
¿Cierras el grifo cuando te lavas los dientes? | Si/si/si/si | |
¿Riegas las planas con la manguera? | si | No/no/no |
¿Llenas la lavadora o el lavavajillas al completo? | Si/si/si/si |
|
¿Te duchas en vez de bañarte? | Si/si/si/si |
|
Basándonos en los resultados de la encuesta, se pueden llegar a algunas afirmaciones:
El 100% de los encuestados estaría dispuesto a comenzar a apagar completamente la televisión, por lo que se observa que toda la población ya sabe de la importancia de ésta.
Apagar la luz cuando es de día: solo un 25%, por lo que esta actividad tiene que ser mas concienciada, o darse cuenta y coger nuevos hábitos.
Apagar la luz al salir de la habitación: un 75% de las personas encuestadas realizan este porcentaje. Es un gasto innecesario.
Apagar la televisión por completo en vez de por el mando: solo un 25% lo realiza, lo que supone mucho gasto de electricidad por las noches. Esto debería ser un hábito para cambiar en todos.
Cerrar el grifo al lavarse los dientes: el 100% lo realiza.
Regar las plantas con manguera: Un 25% lo realiza, lo que supone que un 75% no lo realizada, es un porcentaje alto. Se gasta demasiada agua.
Llenar la lavadora o el lavavajillas al completo: El 100%lo realiza
Ducharse en vez de bañarse: el 100% lo realiza.
Hemos podido comprobar que los que mayor conciencia de ellos tienen comprenden edades entre 25 y 55. Normalmente son los que impulsan en su hogar a llevar estos hábitos. También se puede demostrar que de las personas encuestadas son mas conscientes las mujeres con un 68% que los hombres 32%.
En conclusión podemos afirmar que la población esta concienciada en algunos aspecto pero todavía hay numerosos hábitos que deberíamos adoptar para gastar menos electricidad y agua.
Conclusión
El primer paso para poder llegar a establecer un cultura energética mas sostenible es coger ciertos hábitos que no poseemos que benefician ese proyecto. Las actividades de reciclar, reusar, reutilizar, ahorrar agua y electricidad debería ser una de las mayores preocupaciones de los ciudadanos. Actualmente esto no sucede lo que seria impensable llegar a lograrlo de esta manera. Por ejemplo cuando alguien sale de casa prefiere coger su coche porque llegará antes, en vez de coger el metro, o el autobús, porque es pesado o quizá lento, pero esto supone unos perjuicios muy importantes. Somos conscientes que es una tarea difícil, pero si aquellos que no realizan ninguna de las actividades propuestas hiciesen un gran esfuerzo para conseguir mejorar esos aspectos seria posible lograrlo.
«Manual de buenas prácticas para la disminución del consumo eléctrico y análisis estadístico».
Para elaborar una manual de buenas prácticas enfocadas en favor de la disminución del consumo eléctrico bastaría con ir llevando a cabo todas las acciones mencionadas en anteriores apartados del informe.