Blogia
inkyukim

Actividad 1: Hacia un desarrollo sostenible

1. ¿Qué es un IRD?

 IRD es el acrónimo de Índice de Riesgo de Desastre; es un instrumento que basándose en diversos datos recogidos de diferentes catástrofes naturales permite calcular con una cierta exactitud el riesgo medio que un país corre de sufrir víctimas morales a causa de cualquier desastre  natural ya sea de una magnitud mayor o menor. Éste también permite determinar una serie de variables sociales, económicas y ambientales vinculadas al riesgo de muerte y capaces de agravar los procesos desencadenantes del posible desastre natural.

Según este índice, todos los países de acuerdo con la vulnerabilidad relativa y el grado de riesgo de sufrir un desastre natural. El objetivo de este índice es demostrar que mediante el registro de una amplia variedad de variables se puede comprobar que el número de víctimas mortales no es una consecuencia directa de únicamente el desastre natural, sino que también influyen factores diversos; como por ejemplo la intervención humana. El IRD considera riesgo no solo al factor humano, sino que considera otros aspectos tales como el posible daño que podrían sufrir los medios de vida o la economía.

Evidentemente, para que un fenómeno físico pueda entrar en la categoría de peligroso debe existir un sujeto que experimente la amenaza, es decir; la que está considerada como exposición física. Ésta no está considerada como un indicador de vulnerabilidad, sino que es condición implícita para que pueda haber un riesgo de desastre en cuanto a víctimas mortales: en consecuencia, si no hay exposición física, la vida humana no corre peligro alguno.

2. ¿Quién se encarga en España de elaborar los IRD?

El encargado de elaborar los IRD en España es el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), junto con la colaboración del profesor de Riesgos Naturales de la Universidad Politécnica de Madrid.

3. ¿Por qué en la mayoría de los casos no se llevan a cabo?

Estos informes no se llevan a cabo en la mayoría de los casos debido a que legalmente no tienen validez, por lo que siempre que hay un desastre natural como podría ser por ejemplo un desprendimiento, los máximos mandatarios y responsables que en este caso son los alcaldes se desentienden totalmente del tema. Ellos piensan que todos los desastres son impredecibles, a pesar del hecho que según la reforma de Ley de Suelo de 1998, el índice de riesgo debe tenerse en cuenta a la hora de calificar un suelo como urbanizable. Sin embargo, un alto porcentaje de los alcaldes desoyen dichas consideraciones y atienden con mucho más interés a las necesidades urbanísticas, ya que muchos de ellos viven de los promotores inmobiliarios.

4. ¿A quién beneficia que no se elaboren informes de catástrofes o que no se den a conocer?

Los principales beneficiados de este hecho son los alcaldes y máximos mandatarios, ya que pueden recalificar terrenos y urbanizarlos con una facilidad pasmosa, pese a que muchos de ellos tengan riesgos de desastre. La mayoría de los alcaldes escuchan con mayor fuerza y vigorosidad la llamada del dinero. Y en el supuesto de que haya desastres y abunden los daños materiales los alcaldes compadecen ante los medios diciendo que es imposible predecir cuándo va a haber un desprendimiento; en este hecho tienen razón, pero sin embargo si pueden predecir dónde y cómo; para los cuales existen los informes de Índice de Riesgo.

5. Explica qué ocurrió en el camping Las Nieves de Bisecas

Durante el agosto del 1996, cientos de familias veraneaban en un camping construido en el cono de deyección de la desembocadura del torrente Arás. Hubo terribles lluvias e inundaciones torrenciales provocaron la muerte de 87 personas. Dicho desastre pudo haberse evitado, debido a que un informe del IGME (instituto geológico minero de España) alertó a la administración aragonesa del riesgo de desastre pero sin embargo desoyeron las advertencias y siguieron adelante con la edificación del camping. La consecuencia de la imprudencia: 87 fallecidos y decenas de familias rotas por la catástrofe. La situación se llegó a descontrolar un poco cuando los juzgados de Jaca y Huesca pretendieron dirimir responsabilidades a petición de los familiares de los fallecidos, cuando en España todos los responsables de urbanismo saben que informes del tipo científico-técnico no son vinculantes.

6. ¿Qué beneficio se obtiene de recalificar terrenos como urbanizables a pesar de los informes de riesgo?

Podría decirse que ningún ciudadano de a pie obtiene beneficios de la recalificación de terrenos como urbanizables ya que en estos casos solo los máximos mandatarios obtienen beneficios, ya que obtienen más terreno para edificar más casas debido al hecho que muchos de ellos suelen estar vinculados a promotores inmobiliarios, y si no lo están reciben una cierta comisión por permitir la edificación en determinados terrenos. Puede que sea algo bueno para ellos y que puedan obtener beneficio, pero a la larga el que paga los platos rotos es el pueblo ya que los concejales y responsables del ayuntamiento se desentienden de una manera que podría calificarse vergonzosa de todos los desastres. Sólo se dedican a comparecer ante los medios, lamentando la catástrofe, pero no informan de que eso podía haberse evitado si ellos mismos hubiesen sido responsables y actuado por el bien del pueblo, no de esa manera egoísta. Tragedias como el camping de Huesca se podrían haber evitado, así como las inundaciones del barrio Cerro de Reyes en Badajoz.

 

 

0 comentarios